Las escudillas tipo puco (de San Pedro de Atacama, comunes antes de la llegada de los inkas, se transformaron sutilmente incorporando la representación de aves, propia de las chúas o platos inkaicos.
Diaguita: Abandonando lo clásico
Con la llegada de los inkas, algunas de las vasijas más clásicas de la tradición alfarera Diaguita experimentaron sutiles cambios. Sus formas se hicieron más estilizadas, disminuyó el uso del color rojo y desaparecieron algunos de los diseños preinkaicos.
Aconcagua y sus nuevas escudillas
La mayor transformación en la alfarería Aconcagua fue la sustitución de los típicos diseños negros de sus escudillas por un motivo dividido en en cuatro partes pintado en el interior.
Tres tradiciones Aconcagua
En la zona central de Chile se produjo una compleja síntesis entre las formas de las vasijas y la iconografía de las poblaciones locales Aconcagua, el imperio Inka y elementos Diaguita.
Diaguita: La amalgama perfecta
Los alfareros Diaguita, poseedores de una larga tradición de decoraciones geométricas y polícromas, lograron una perfecta síntesis entre su iconografía tradicional y la imperial inka.
Redecorando las escudillas Copiapó
En Copiapó, la escudilla antecede a los tipos de cerámicas inkas en cuanto a su forma, pero combina diseños locales con diseños inkaicos, tales como motivos en forma de damero o cuadrícula.
San Pedro firme con la monocromía
En San Pedro de Atacama, si bien se produjeron vasijas de forma inka, nunca se pintaron diseños sobre su superficie, siguiendo la tradición local.
Lo altiplánico en Arica
Las vasijas de estilo inka local en Arica presentan diseños pintados en negro sobre superficies de color café y rojizo, un tipo de decoración proveniente de la tradición alfarera del altiplano.
La Vajilla inkaika en las provincias
La vajilla inkaica en las provincias. La cerámica de estilo inka estaba ampliamente representada en todo el Imperio. No obstante, las normas cusqueñas sólo permitían reproducir en forma masiva cuatro formas de vasija: la maka (o aríbalo), la chúa (tipo de plato)¸ la aysana (jarra) y la olla con pedestal.
Los bailes chinos
En los “bailes chinos” (del quechua chino, sirviente) se tocan flautas muy potentes. Durante las fiestas, los bailes entran en competencia y se producen complejas polifonías (o armonías). De esta ritualidad del pasado, las flautas de piedra son su única evidencia. Antaras. Las zampoñas Aconcagua o antaras presentan una perfección acústica y formal y un […]
Los Rapa Nui y sus espíritus de madera
Las artesanías rapa nui tienen sus raíces en la Polinesia. Las esculturas antropomorfas de madera continúan tallándose hasta hoy con formas y significados de más de 1.000 años de historia. Estas figuras se masificaron durante el siglo XIX reemplazando a las antiguas esculturas de piedra. Espíritus aku-aku. Estas esculturas son representaciones sagradas de espíritus tutelares […]
900 D.C.: La invasión de la pintura y las escudillas
A fines del primer milenio después de Cristo, la larga y geográficamente extendida alfarería temprana fue reemplazada por vasijas con un nuevo repertorio de formas e iconografía. Se vuelven comunes las escudillas, muchas de ellas son decoradas con motivos pintados.
Dos tradiciones opuestas
Las culturas arica y san pedro se encontraban relativamente próximas y eran similares en muchos aspectos. , pero se diferenciaban en sus valores estéticos. Mientras los alfareros de san pedro nunca incorporaron diseños pintados en sus cerámicas, los de arica ensayaron una gran variedad de diseños y colores.
Dos mitades
Muchos objetos provenientes del norte de Chile sugieren que los antiguos pobladores tenían una manera dual de entender el mundo. Esta noción era especialmente importante en lo social y lo político, ya que muchas de las comunidades estaban divididas en dos mitades, cada una con su propia autoridad.
La resistencia de una tradición cerámica
Pese a la influencia de los poderosos estados andinos Tiwanaku e Inka, la alfarería atacameña fue muy resistente a los cambios, manteniendo la monocromía típica de sus vasijas. Era uno de los rasgos identitarios de esta sociedad, que se expresaba especialmente en el ceremonial funerario.
Rojo y negro atacameño
Durante más de 1.500 años, los alfareros atacameños crearon una variedad de vasijas de superficies rojas, grises o negras, muy bien pulidas. Botellas, cántaros, vasos, tazones y cuencos de un solo color, cuyas únicas decoraciones son el modelado de sencillos rostros humanos y el grabado de motivos geométricos. La resistencia de una tradición cerámica Pese […]
Brindis por una alianza
Brindar con bebidas alcohólicas fue una actividad propia de las festividades andinas y de los rituales políticos. Durante las campañas de conquista, el Inka regalaba a los jefes locales un par de vasos o keros que quedaban en la comunidad como un recordatorio del pacto que los unía con el Emperador. A cada uno según […]
La diferencia en la cabeza
Los turbantes aparecen con los primeros agricultores hacia el año 1000 a.C Siglos más tarde, son reemplazados por gorros de piel, bonetes y gorros de cuatro puntas. Entre 1000 y 1400 d.C. experimentan su mayor variedad. Abundaban los contactos con otros pueblos y, por lo tanto, había más necesidad de distinguirse de los otros. Dime […]
Atuendos para la identidad
En el norte, el traje señalaba la pertenencia a un determinado grupo étnico o social. El atuendo era signo de estatus social o del poder político de una persona. Así, un individuo “era” fundamentalmente por lo que vestía, de la cabeza a los pies. El despertar de las identidades La identidad de los grupos de […]
Guerreros del desierto
Entre los años 1000 y 1400 d.C., se intensificaron las guerras en el norte de Chile. Es la época de los auca runas o guerreros, de los sitios fortificados y de las armas. Aunque las guerras (ch’axwas) perseguían destruir al enemigo, también habían combates rituales (tinkus), en los que la violencia estaba regulada. El poder […]
Chamanes y curanderos
El chamán era en cierta forma un combatiente, porque ejercía su oficio con hachas, dardos o incluso cabezas de enemigos. Transfigurado en algún animal poderoso por la inhalación de sustancias alucinógenas, “volaba” a batirse con los espíritus malignos para curar a los enfermos o conjurar los peligros que amenazaban a su comunidad. El chamán era, […]
Humos chamánicos
La presencia de diferentes tipos de pipas en las primeras sociedades sedentarias en Chile, evidencia el consumo de sustancias que generan estados alterados de conciencia, práctica común en muchos rituales chamánicos (ceremonias religiosas) y que permitían la comunicación con el mundo de los espíritus. Quitras y las pipas mapuches. El hábito de fumar perduró hasta […]
Chicha Ceremonial
La chicha fue uno de los principales componentes de la política prehispánica. Toda bienvenida, acuerdo o reunión ceremonial era sellado con el consumo de gran cantidad de esta bebida. Su rol social era tan importante que comúnmente los difuntos eran sepultados con vasijas para beberla o almacenarla. Chicha originaria. En Chile la chicha se produjo […]
Los primeros alfareros
Desde el desierto de Atacama hasta los bosques del sur, la primera alfarería presenta similitudes que sugieren un origen común. Comparten características estéticas con las primeras cerámicas del noroeste argentino y el centro del Perú. Generalmente de un sólo color y con técnicas y motivos de decoración semejantes. Predominan jarros y otros contenedores de líquidos.