…Tejido de urdimbre complementaria, bordado en puntada de tallo sobre algodón y flecadura por torsión (borlas), fibra de camélido. El motivo central de esta bolsa es un personaje antropomorfo…
Los petroglifos de Kalina
…de piedra. Se cree que sus ocupantes eran cazadores que estaban iniciando la domesticación de camélidos mediante la captura y el amansamiento de especies salvajes, como el guanaco. El paredón…
La organización social en una calabaza
…trajes en forma de escudo y otros cinco llevan lo que parecen ser corazas de cuero, uno de los cuales sostiene un hacha en la mano. El personaje restante combina…
Historia
…Los grupos Las Ánimas rompieron en muchos sentidos con el pasado, iniciando una nueva tradición cultural. Los otrora comunes tembetás o adornos labiales de la cultura El Molle, pasaron…
Paño: inkuña
…en la iconografía religiosa de las culturas contemporáneas del altiplano peruano-boliviano, como Pucara y Chiripa. Comparte con los tejidos tempranos andinos, el rasgo técnico de encadenar las orillas finales de…
Historia
…Los alucinógenos y el chamanismo tuvieron enorme importancia para Tiwanaku y sus primeros contactos a larga distancia habrían estado marcados por este hecho, alcanzando comunidades tan lejanas como las…
Cazadores recolectores marítimos
…costero como su fuente principal de sustento. Esto cazadores y recolectores marítimos aprenden rápidamente a extraer el potencial del mar, el que se manifiesta tanto en peces costeros, como moluscos,…
Culto y Funebria
…o Camayoc, nombre quechua que se conserva desde tiempos inkaicos. Igualmente, los diaguita huascoaltinos mantenían hasta décadas atrás algunas fiestas de raigambre indígena como las vinculadas a los “carnavales”, por…
Aymara
…la misma fuerza que en el pasado, estando presente en los ámbitos sagrados y profanos. Instrumentos propios de la cultura andina, como sikuris, laquitas, pinkillos y tambores, se han mantenido…
Economía
…regados artificialmente por acequias, que complementaron con la recolección de los frutos silvestres de algarrobos y chañares. Practicaron una amplia movilidad transversal para conseguir productos de intercambio, como pescado y…
Culto y Funebria
…hacia una religiosidad más institucionalizada, cobrando relevancia el consumo de bebidas fermentadas, tal como la chicha de maíz, la que funcionaba como un elemento importante de integración en las relaciones…
Horticultores del Norte Semiárido
…Todo parece indicar que los cultivos y la alfarería llegaron al Norte Semiárido como innovaciones traídas desde fuera. Su incorporación dio paso al desarrollo del modo de vida…
Agricultores del Norte Semiárido
…los campos de cultivo, tal como el asentamiento Diaguita ubicado bajo el centro de la ciudad de La Serena o el Copiapó de Punta Brava, aguas arriba de Tierra Amarilla….
Agroganaderos incluidos en el Estado Inka
…intereses del Estado. Aparentemente, el mayor interés del Inka en el actual territorio chileno estuvo centrado en los recursos mineros, destacándose especialmente en centros de procesamiento de minerales, como la…
Agroganaderos vinculados al Estado de Tiwanaku
…Hacia el año 600 d. C., as tierras altas del Norte Árido, así como los valles de su porción más septentrional, pasarán a ser parte de la esfera…
Economía
…recolector, que desarrollaron un fuerte énfasis en la recolección de frutos silvestres, complementado con moluscos y peces de agua dulce y caza de animales menores, como el pudú, roedores y…
Arte
…A través del contacto con los pueblos agrícolas y pastoriles de los valles y desiertos del interior, accedían a diversos objetos como cerámica, metales y finos tejidos de lana…
Arte
…Poco antes del año 690 d.C., la producción de un superávit económico permitió el comienzo de una arquitectura religiosa monumental en el sector costero: los Ahu. Se caracterizan por…
Economía
…Se basa en la agricultura, complementada por productos marinos (pequeños moluscos y peces, el atún principalmente). Esta actividad –que debió ser más importante durante tiempos prehistóricos- se realizaba con…
Patrón de Asentamiento
…Como nómades del mar, los chonos se movilizaban de isla en isla, sin tener una morada fija. Pasaban gran parte del su vida en la dalca, en la cual…
Organización Social
…La unidad social fundamental yámana era la familia, que se componía de padres e hijos. Esta era independiente, fuertemente cerrada y la única estructura social claramente determinada. Tenía como…
Economía
…Los tres ambientes diferenciados que ocupo la cultura Arica -costa, valle y sierra- permitieron una complementariedad de recursos, base de la economía de estas poblaciones. Los bienes producidos eran…
Culto y Funebria
…Son característicos sus cementerios de túmulos, montículos artificiales que se presentan agrupados en grandes cantidades y presentan alturas de hasta 3 m. Los cuerpos enterrados suelen tener señalizadores como…
Historia
…2000 a.C., las poblaciones más nortinas comenzaron a desarrollar una agricultura incipiente, posibilitada por la existencia de los valles costeros. Las aisladas poblaciones de la costa arreica, en cambio, se…