Museo Chileno de Arte Precolombino

Resultados para la búsqueda: dotd kraken->>BYD77.com<<2888U-coinbase support email-ice token price->>BYD77.com<<2888U-wallet coins-coinbase lagging bitmex

Rebozo. “Talkun walleta”

Rebozo. “Talkun walleta”. “Rebozo Talqueado”

Culto y Funebria

…La religiosidad mapuche actual está teñida por el sincretismo de los conceptos introducidos por la evangelización cristiana, los que se integran a la cosmología mapuche tradicional, generando como consecuencia…

Arte

…Trabajaban finamente la piedra, la que tallaban y pulían para fabricar pipas en forma de “T” invertida y sus característicos adornos labiales, conocidos como tembetá, los que se insertaban…

Comunidades Iniciales de Chile Central

Compilaciones

Comunidades Iniciales de Chile Central

(400 a.C. – 200…

Norte Semiárido

…Limarí y Choapa, que hacia 1535 eran habitadas por cerca de 25.000 personas conocidas como copiapoes y diaguita. Ellos cultivaban en los valles maíz, poroto, papa, quínoa y muchos otros…

Organización Social

…El desarrollo aldeano asociado a una arquitectura de carácter ceremonial y la proliferación de nuevas actividades de subsistencia, sugiere un aumento de la complejidad social. Debió existir entre los…

De la tierra a la pantalla

…Viaje al interior de las vidas de tres comunicadores Mapuche que a través de radio, video e Internet, combaten los medios de comunicación masiva con imágenes y los puntos…

Haciendo un casco andino

…fino hilado de fibra de camélido se envuelve una trama semiflexible compuesta de tallos de junco, que evoluciona en espiral en torno al armazón, al mismo tiempo que la va…

El Hijo del Canelo

…y en otros lugares de la Patagonia occidental, hubo monstruosos animales que devoraban a los hombres. Guairabos gigantes, pulpos, ballenas y gaviotas descomunales, tiuques, cormoranes y cuervos enormes comían todo…

Atacameña

…La música atacameña, como la de la mayoría de los pueblos nativos de América, está ligada a la ritualidad. Los atacameños dividen el año en un período seco y…

Extremo Sur

…poblaciones indígenas conocidas desde entonces como fueguinos? ¿Desde dónde abrir la historia del descubrimiento, por parte de los europeos, del espacio comprendido por la Isla Grande de Tierra del Fuego…

Arte

…La pintura, clave en el arte tehuelche, fue utilizada sobre distintos soportes. En el cuerpo, utilizaban pinturas faciales y corporales a manera ceremonial y, cotidianamente, como protección contra el…

Historia

…Las fechas más tempranas de ocupación en Rapa Nui indican presencia humana desde más o menos 100 años d.C. Fue Hotu Matu’a quien comandó la primera migración a Rapa…

Organización Social

…El pueblo aymara se compone de diferentes etnias, distinguibles lingüística y socialmente. Su modelo de organización social se corresponde al de la organización del espacio y el territorio, si…

Historia

…nueva religión –el culto al sol– , cambiando algunos ritos como, por ejemplo, el consumo ceremonial de sustancias alucinógenas por el de hojas de coca. A esta época corresponden los…

Patrón de Asentamiento

…Los patrones de asentamiento de las comunidades quechuas están determinados por la ganadería y la agricultura, y por los lugares de recolección de recursos vegetales. Las ocupaciones agrícolas que…

Organización Social

…primos, tanto por línea materna como paterna. Los niños más chicos permanecían amarrados a la espalda de la madre y la diferenciación sexual se reconocía a partir de los cuatro…

Kawashkar

…La música Kawashkar, como parte integral de esta cultura, sufrió su mismo deterioro y desmembramiento durante el siglo XX. Por eso, en este escrito nos referimos a la música…

Historia

…los indígenas utilizan la vernácula solo en presencia de la comunidad autóctona. Los kawashkar habrían sido vistos por primera vez en 1526 por la expedición de Jofré de Loaysa. Hacia…

El cuento de la pastora

…En el campo, cerca del pueblo, una pastora cuida su ganado cuando se le acerca un joven bajo y muy bien vestido, el cual comienza a hablarle de amor….

Historia

…La sociedad Bato integró elementos culturales de las Comunidades Alfareras Iniciales, tales como la cerámica con mamelones y pintura de hierro oligisto, el tembetá y las pipas y compartió…