Museo Chileno de Arte Precolombino

El encuentro > Norte Árido

1 2 3 4 5
Representación de indígenas collas.

Se despliega la apropiación del espacio

La sociedad hispana colonial implementó un sistema de organización en base a los asentamientos y localidades indígenas. La población fue distribuida en encomiendas y contabilizada a partir de la obligación de entregar tributos a la Corona. Fue también administrada según sus actividades económicas, como los indígenas de la costa, los changos, urus y camanchacas, dedicados preferentemente a la extracción de guano y pescado. O bien aquellos que habitaban en el interior, especializados en la agricultura, ganadería, minería y transporte.

El español reorganizó el territorio y a sus naturales en función del sistema político-administrativo, económico y religioso hispano. Incorporó los territorios productivos mediante encomiendas y la paulatina reducción de los indígenas en pueblos. Reestructuró la actividad económica, de tal manera que siguieron formando parte de una articulación económica mayor, como el caso del puerto de Arica y la villa y mina de Potosí, pero esta vez para dar sustento a otro imperio.

En el siglo XVI, el Norte Grande fue un territorio de producción y circulación mercantil que se reorganizó sobre la estructura económica prehispánica. Hasta inicios del siglo XVII, la economía hispana se desarrolló reorientando ciertos recursos tradicionales, tales como ají, maíz, pescado, guano y ganado camélido, y mediante la introducción de otros de origen europeo, como trigo, vid, alfalfa y ganado mular. También se aprovechó el sistema vial existente, resultado del ingenio y la acción de quienes vivían en estos parajes. En síntesis, la empresa hispano-colonial no se construyó desde cero en tierras inexploradas. Ciertamente le eran desconocidas al europeo, pero otros pueblos ya las habitaban con gran éxito y despliegue, lo que les había permitido vivirlas de buena manera.

Para saber más…

Castro, V., 2009. De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Hidalgo, J., 2004. Historia andina de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

Martínez, J. L., 1998. Pueblos del chañar y el algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII. Santiago: DIBAM, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Odone, C., 1994. La territorialidad indígena y española en Tarapacá colonial (siglos XVI-XVIII): Una proposición. Memoria para optar al grado de Licenciada en Historia. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Villalobos, S., 1979. La economía de un desierto. Tarapacá durante la Colonia. Santiago: Ediciones Nueva Universidad.

1 2 3 4 5