Cristina Calderón, última hablante yagan.
Mapuche Ülkantun – La música
Genaro Antilao, Orquesta de Niños Mapuche Tirua Grabado en la zona Lafkenche de Arauco y Concepción – Chile.
La caña con choclo
Don Chosto Ulloa canta la entonación La caña con choclo, una entonación de El principal de Pirque, en su guitarrón de 25 cuerdas. Este video forma parte de los fragmentos de archivos del proyecto Archivo Audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino 2014, que consiste en la digitalización, sistematización, documentacion y puesta en funcionamiento de […]
Encordando un guitarrón
Santos Rubio y Chosto Ulloa encuerdan el nuevo guitarrón de don Chosto. El Principal de Pirque, 2007. Este video forma parte de los fragmentos de archivos del proyecto Archivo Audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino 2014, que consiste en la digitalización, sistematización, documentacion y puesta en funcionamiento de un sistema digital de búsqueda y […]
Chuspas y Wayunas
Los aymaras usan las chuspas para guardar hojas de coca, tradición que proviene de la época inkaica. Estas bolsas son de propiedad individual, pero en las ceremonias se intercambian para compartir su contenido. Las más grandes o wayunas contienen las semillas de la primera siembra y son usadas en los ritos agrícolas. Antiguamente, bolsas del […]
Taris
Los Aymaras actuales usan los taris y las inkuñas o paño, como manteles-altares en las ceremonias de petición de fertilidad agrícola. También las utilizan para guardar hojas de coca o dinero. Son textiles muy apreciados, que se heredan en la familia. En tiempos prehispánicos acompañaban al difunto, ya sea envolviendo enseres domésticos o simplemente doblados […]
Influencias inkaicas en Valdivia
La expansión inka en Chile tuvo su frontera en el río Cachapoal, pero su influencia cultural se hizo sentir cientos de kilómetros más al sur. Los diseños geométricos pintados en la alfarería de estilo Valdivia presentan motivos comunes a las cerámicas de todo el Imperio.
Huarpes traídos por el Inka
La alfarería Viluco elaborada por los huarpe, pobladores de Cuyo y San Juan, llegó a este lado de la cordillera producto de los intercambios producidos en el valle del Maipo entre poblaciones locales y el Inka.
El Inka impone
Aunque muchas veces se basó en acuerdos, la dominación inka introdujo modificaciones en la vida de los grupos anexados al imperio. Algunos de estos cambios son posibles de observar al comparar objetos utilizados antes y después de la llegada de los inkas.
El Vergel: no a las escudillas
Más al sur, los alfareros de El Vergel rescataron la idea de pintar diseños geométricos, pero el uso de escudillas no fue muy frecuente.
El toque distintivo de Aconcagua
En el valle del río Maipo, los ceramistas de la cultura Aconcagua acogieron la idea de pintar las vasijas y de confeccionar abundantes escudillas. Su originalidad estuvo en pintarlas solo con diseños en negro.
Raíces Pitrén de la cerámica Mapuche
La cerámica Pitrén, monocroma y más antigua, coexistió durante un tiempo con la alfarería polícroma de El Vergel. Sin embargo, logró subsistir hasta tiempos históricos y constituye una de las bases de la actual alfarería mapuche.
Los maestros diaguitas
Los ceramistas diaguitas son los que mejor asimilaron el movimiento estético iniciado por los alfareros de Las Ánimas. Pintaron muchas de las vasijas con diseños geométricos en negro, blanco y rojo, creando diversos patrones decorativos, especialmente en su exterior.
El diseño de los Jarros Llolleo
Los primeros alfareros de Chile Central, especialmente la Cultura Llolleo que habitaron el valle del Maipo, exploraron muchas maneras de hacer jarros. Entre ellos destacó el uso del asa tipo “puente”.
La particularidad del Molle
Las vasijas en forma de jarro y las representaciones humanas son los tipos más frecuentes en las primeras tradiciones alfareras. La Cultura de El Molle es distinta con formas geométricas y a veces con representaciones de animales.
Una tradición de veinticinco siglos.
En el área de San Pedro de Atacama se encuentra la “alfarería temprana” (600 a.C.) y se mantuvo sin cambios en muchos de sus aspectos básicos que se extienden hasta los actuales alfareros atacameños.
Orígenes
Las tradiciones alfareras tempranas de Chile comparten características estéticas con las primeras cerámicas del noroeste argentino y el centro del Perú.
Copiapó se incorpora a la vanguardia
Estos alfareros recogieron dos aspectos sustanciales: pintar en la superficie de la cerámica y producir escudillas de manera más frecuente.
Poniéndole color a las vasijas
El origen de estos cambios estaría en tradiciones alfareras del noroeste de Argentina, como Condorhuasi. En Chile, la primera en incorporarlos fue la cultura Las Ánimas, la cual se extendió entre los valles de Copiapó y Elqui.
El ritual en Arica
Los conquistadores inkaicos introdujeron una serie de prácticas sociales y culturales en los pueblos anexados. En algunos casos, esta influencia produjo objetos que imitaban muy de cerca las formas cusqueñas y, en otros, incorporaban elementos de la cultura local.