Museo Chileno de Arte Precolombino

Archivo por Autores: mtroncoso

Taparrabo o porta bebé listado

Tejido en faz de urdimbre, fibra de camélido. Los taparrabos de la época son rectangulares o levemente trapezoidales, confeccionado de una sola pieza o en dos paños como este caso. No suelen llevar diseños salvo por algunos listados simples y cambios de color. Es una prenda masculina, que se dispone entre las piernas sujeto a […]

Gorro tipo birrete

La cultura diaguita chilena y su legado sonoro ancestral

Este documental busca comprender los sonidos de la cultura diaguita chilena y su influencia actual en la región de Coquimbo, Norte Chico de Chile. Instrumentos arqueológicos diaguita, bailes chinos de la región y experimentación musical del grupo Guanchal. Jimmy Campillay, Rodrigo Juica, A. Cortés, F. Espinosa, R. Ordenes / 15 min. / 2006

Faja trenzada

Tejido de trenzado plano en torzal oblicuo, trenzado plano de 4 hilados (flecadura), fibra de camélido. Esta pieza es la mitad de una larga faja trenzada con 160 hilados, confeccionada en dos partes iguales. Presenta un intricado diseño de triángulos con ganchos en sucesión de doble zigzag, motivo característico de la textilería del período. Es […]

Mina prehistórica Las Turquesas. Región de Atacama

La actual mina El Salvador, en la región de Atacama, Chile, fue trabajada desde tiempos prehistóricos. La arqueóloga Catherine Westfall descubrió la mina de cobre que lo comprueba. Realizado para la exposición El arte del cobre en el mundo andino. Francisco Gallardo y Claudio Mercado / 11 minutos / 2004

Con mi humilde devoción

Video sobre las «Fiestas de Chinos» que celebran campesinos y pescadores de la zona central de Chile, en un montaje donde las secuencias de imagen y sonido intentan retener la intensidad de esta devoción religiosa. Realizado por Claudio Mercado. 1994. 6 minutos. Chimuchina records.

De todo el universo entero

Documental sobre los bailes chinos. Flautas, tambores y cantos son la base de una danza rogativa de los pueblos campesinos y pescadores del valle central de Chile. Esta tradición tiene sus orígenes en los indígenas que habitaban Chile central antes de los europeos. Claudio Mercado – Pablo Rosenblatt / 23 min. / 1996

El orgullo de ser Rapa Nui

Documental centrado en la gente Rapanui (Isla de Pascua) a través de distintas entrevistas. Una visión honesta y auténtica de un pueblo que defiende sus orígenes y está orgulloso de ellos. Denise Ducaud / 60 min. / 2009

San Pedro de Atacama: Música y baile a lo sagrado

Durante tres días los Bailes Religiosos de los ayllus de San Pedro de Atacama despliegan su música y danzas. A través del testimonio de músicos y bailarines se entreteje la memoria e identidad de una cultura viva. Mauricio Pineda / Miguel Ibarra / 48 min. / 2008

Lora: el baile de los Negros

Este microdocumental busca retratar y representar el oficio del constructor de pitos o flautas. Los constructores reactualizan un oficio familiar enmarcado en una tradición cultural religiosa popular, pues participan del Baile de Negros de Lora en la Fiesta a la Virgen del Rosario. Juan Pablo Donoso / Mauricio Pineda / 46 min. / 2005

Paño – inkuña bordada

Tejido listado en faz de urdimbre, bordado en puntada anillada cruzada, fibra de camélido. Esta pequeña pieza de fina factura podría corresponder a una inkuña, un paño de uso ceremonial que más tarde se hizo popular en la cultura Arica. Sin embargo, objetos similares han sido también descritos como deformadores para el cráneo.

La reina del Aconcagua

La tradición de los bailes chinos del valle del Aconcagua,zona central de Chile, tiene sus orígenes en las poblaciones indígenas anteriores a la llegada de los españoles. La fuerza del ritual se entrelaza a las vivencias de los chinos, sus motivaciones, sus problemas. Claudio Mercado, Gerardo Silva / 64 min. / 2001

Los changos en la actualidad

Este video fue realizado para la exposición Pescadores de la niebla: los changos y sus ancestros (MCHAP 2008 – 2009). Filmado en Cobija, costa norte de Chile, muestra la permanencia hasta la actualidad de técnicas de recolección marina usadas por los changos. Francisco Gallardo y Claudio Mercado / 15 minutos / 2008

La pampa del Toco

La Pampa del Toco está en el norte de Chile, entre Antofagasta e Iquique. Este documental rastrea las huellas de la ocupación humana desde hace cinco mil años hasta la actualidad: pastores, agricultores, conquistadores españoles y salitreros. Hoy de ella se extrae litio. Claudio Mercado y Gerardo Silva / 45 minutos / 2007

Paño: inkuña

Tejido en tapicería enlazada, fibra vegetal (urdimbre), fibra de camélido (trama). En este textil de cuatro orillas se representa un rostro felinizado con apéndices radiales escalerados, una imagen popular en la iconografía religiosa de las culturas contemporáneas del altiplano peruano-boliviano, como Pucara y Chiripa. Comparte con los tejidos tempranos andinos, el rasgo técnico de encadenar […]

Wünül: Concierto de pajaros

Inmersos en el sonido del viento, los árboles y los animales del lago Budi, vamos a un encuentro con la cosmovisión Mapuche, interpretada por Üñumche: Hombre Pájaro, quien en un sueño recibió el don de comunicarse con las aves. Canto y poesía. Javiera Gallardo y Boris Muñoz / 33 minutos / 2008

Cantando me amaneciera

Fragmentos de las vidas de cinco guitarroneros pircanos van tejiendo una trama que devela distintos aspectos relacionados al canto a lo divino: versos, entonaciones, toquíos, rituales, enseñanza y aprendizaje, tradición y modernidad. Pirque, Chile. Claudio Mercado y Gerardo Silva / 68 minutos / 2007

De la tierra a la pantalla

Viaje al interior de las vidas de tres comunicadores Mapuche que a través de radio, video e Internet, combaten los medios de comunicación masiva con imágenes y los puntos de vista del pueblo Mapuche. Juan Francisco Salazar / 38 minutos. / 2004

We tripantu en Cerro Navia

Video que da cuenta de la celebración del Año Nuevo Mapuche en Cerro Navia, comuna de Santiago, durante junio de 1997. En dicha celebración se cruzan una memoria milenaria y el futuro de un pueblo que trata recomponer en la urbe, la trama de su tejido cultural. Yekusimaála / 26 minutos / 1997

Mantel: inkuña

La voz kechua designa una prenda tejida a telar, de forma rectangular, usada hasta la actualidad por los pueblos andinos para transportar pequeños objetos en un atado o para cubrir la cabeza. El uso ritual de esta pieza es servir como mantel sobre el cual se depositan las ofrendas a las divinidades. Por ello es […]

Quilama, entre el cielo y la mar

En la caleta de Ventanas, zona central de Chile, vive Luis Galdames (Quilama), pescador tradicional y alférez de los bailes chinos. Este documental nos habla sobre la relación de los pescadores y la mar y la tradición de los bailes chinos y sus cantores. Claudio Mercado y Gerardo Silva / 55 minutos / 2003

Don Chosto Ulloa, guitarronero de Pirque

Don Chosto Ulloa, campesino de El Principal de Pirque, es guitarronero y cantor a lo divino, una tradición de varios siglos que es mantenida en Pirque por una veintena de personas. Claudio Mercado / 20 minutos / 2003

El inka en la memoria

Este video formó parte de la exposición «Chile bajo el imperio de los inkas», montada por el Museo Chileno de Arte Precolombino el año 2010. Un recorrido por los vestigios de esta ocupación: arquitectura, el camino inka y el recuerdo en la memoria de la gente, leyendas e historias desde el norte grande al centro […]

By pass Temuco: Ta iñ newentumun

La construcción de carretera de alta velocidad en la ciudad de Temuco (sur de Chile) y sus efectos sobre comunidades mapuches. Un reflejo del dilema modernidad-desarrollo versus el costo cultural. Este documental indaga en los significados del espacio simbólico y la tierra para las comunidades mapuche afectadas por este proyecto vial. Realización Esteban Villarroel. Producción […]