Museo Chileno de Arte Precolombino

Archivo por Autores: mtroncoso

“Awayu”. “Llijlia”. Paño

Rebozo

Honda. “K’orawa”

Soga. “Chaco”

Soga. “Chaco”

Soga. “Chevaja”

Manta. “Puncho”. Poncho.

Sonidos del Cancosa Anata 2005

Registro sonoro de la Anata o Carnaval de la comunidad aymara de Cancosa, comuna de Pica, Primera región de Chile. Descargar carátula

Carnaval Isluga

Música de la celebración de carnaval en el pueblo aymara de Isluga, altiplano de la I región, Chile. Descargar carátula

Tiempo del verde, tiempo de lluvia. Carnaval en Ayquina

Disco complementario al libro «Tiempo del verde, tiempo de lluvia. Carnaval en Ayquina». Contiene las músicas tocadas durante la celebración de carnaval en el pueblo atacameño de Ayquina, II región, Chile. Descargar carátula

Bolsa – faja bordada

Tejido en faz de urdimbre, bordado en puntada anillada cruzada, fibra de camélido.La apertura de la bolsa está en el borde superior de la prenda. A menudo llevan una cintas para amarrarse la bolsa a la cintura, realizadas con trenzado en torzal oblicuo, muy parecidas a las fajas de la época. Esta prenda de manufactura […]

El otro lado de la cinta

La música de este disco fue grabada con instrumentos indígenas americanos. Se utilizan timbres, ritmos y armonías propias de la estética musical americana, así como el uso ritual de los sonidos que permite a los ejecutantes alcanzar estados especiales de conciencia. Descargar carátula

Kawaskar y yámana

Cantos, relatos y cuentos de los pueblos kawaskar y yámana del extremo sur de Chile. Descargar carátula

Son ido

Sonidos de pueblos originarios de Chile y de ambientes naturales en extinción. Descargar carátula

Música ritual de Chile central

Bailes Chinos, alféreces de Bailes Chinos, canto a lo divino.

Aríbalo. Cántaro antropomorfo

Valva de spondylus

Quipu

Valva de spondylus

Tallado en piedra de una punta de flecha

El tallado de piedra es una de las tecnologías más antiguas de la humanidad. Con ella se han elaborado herramientas para cortar, raspar o perforar, valiéndose de la posibilidad de obtener filos precisos y durables al tallar determinados tipos de rocas. Pablo Vergara, Luis Cornejo / 2,44 min. / 2010

Terrazas de cultivo en los Andes

Los pueblos andinos desarrollaron un sistema de construcción de terrazas en las laderas de los cerros para poder cultivar sus alimentos. Esta animación muestra como se realizaba este proceso constructivo. Paula Maldonado, Luis Cornejo. / 2.28 min. / 2010

Haciendo un casco andino

Para hacer el armazón de un casco, primero se doblan tres tablillas de madera y se fijan con un cordel en el punto donde éstas se interceptan. Con un fino hilado de fibra de camélido se envuelve una trama semiflexible compuesta de tallos de junco, que evoluciona en espiral en torno al armazón, al mismo […]

El gorro troncocónico de Arica

Este gorro en particular está confeccionado desde la cubierta, a partir de una pequeña circunferencia central. Con una aguja de espina de cactus o de metal, se anilla con tramas de fino hilo de camélido un grueso elemento estructural, constituido por varios hilados del mismo material. Las primeras vueltas de la espiral, producen el disco […]

Construcción de la kallanca de Turi

Los inkas destruyeron el sector más sagrado del poblado de Turi, en el desierto de Atacama, para instalar allí sus emblemáticas edificaciones. En esta animación es posible observar la construcción de la kallanca de Turi.