Museo Chileno de Arte Precolombino

Pueblos originarios > Rapa Nui

Culto y Funebria

Rapa Nui posee una rica tradición que se inicia con el relato mítico de su poblamiento. La comunidad del Ariki Hotu Matu’a se habría visto obligada a partir de Hiva, la isla de origen, por una elevación del mar, una erupción volcánica u otro cataclismo que posiblemente expresa la presencia de conflictos internos graves. En sueños, el sacerdote Hau Maka habría visitado un territorio virgen favorable al asentamiento humano. El rey mandó una expedición en su búsqueda. Los siete hombres que la componían, reconocieron en Rapa Nui las indicaciones dadas por el sacerdote. Al recibir las noticias de la veracidad de la información entregada por el sacerdote, Hotu Matu’a emprendió el viaje con su comunidad en dos canoas. Las primeras labores del Ariki en Rapa Nui fueron la organización y distribución de terrenos para la vivienda y el cultivo.

El rey fue un personaje unificador y su reinado pacífico. A su muerte, comenzaron a surgir conflictos de tierras que finalizaron con una revolución que modificó todos los aspectos de la vida social Rapa Nui. Hubo un cambio cúltico y una reformulación de las prácticas funerarias.

En el primer período, el culto estaba organizado alrededor de los antepasados, representados en los Moai. En el segundo, irrumpió el culto del Manutara u hombre pájaro, donde la ceremonia más importante fue la del Tangata Manu. Esta tenía un carácter religioso durante el período clásico, pero luego se constituyó en un certamen político: un tipo de concurso donde los dirigentes o sus representantes competían para obtener el primer huevo del pájaro sagrado Manutara de un islote cercano y llevarlo intacto al centro de reunión. El ganador recibía el título de Matatoa y regía durante un año. Al parecer, el grupo al cual pertenecía el vencedor gozaba de ciertos privilegios, como el de saquear a los demás. Con respecto a la funebria, en el período clásico los cuerpos fueron inhumados en los Ahu-Moai. Estos habrían sido destruidos entre 1740 y 1840, a consecuencia de luchas internas. Con la violencia se inició un período donde los cuerpos fueron enterrados en Ahu ‘sin Moai’ o en tumbas construidas bajo las ruinas de los Ahu-Moai, bajo de las estatuas caídas o de gruesas capas de piedras dispuestas en forma de pirámide alargada y asimétrica.