Museo Chileno de Arte Precolombino

Exposición Chile 15 mil años

Los bailes chinos

En los “bailes chinos” (del quechua chino, sirviente) se tocan flautas muy potentes. Durante las fiestas, los bailes entran en competencia y se producen complejas polifonías (o armonías). De esta ritualidad del pasado, las flautas de piedra son su única evidencia. Antaras. Las zampoñas Aconcagua o antaras presentan una perfección acústica y formal y un […]

Los Rapa Nui y sus espíritus de madera

Las artesanías rapa nui tienen sus raíces en la Polinesia. Las esculturas antropomorfas de madera continúan tallándose hasta hoy con formas y significados de más de 1.000 años de historia. Estas figuras se masificaron durante el siglo XIX reemplazando a las antiguas esculturas de piedra. Espíritus aku-aku. Estas esculturas son representaciones sagradas de espíritus tutelares […]

900 D.C.: La invasión de la pintura y las escudillas

A fines del primer milenio después de Cristo, la larga y geográficamente extendida alfarería temprana fue reemplazada por vasijas con un nuevo repertorio de formas e iconografía. Se vuelven comunes las escudillas, muchas de ellas son decoradas con motivos pintados.

Dos tradiciones opuestas

Las culturas arica y san pedro se encontraban relativamente próximas y eran similares en muchos aspectos. , pero se diferenciaban en sus valores estéticos. Mientras los alfareros de san pedro nunca incorporaron diseños pintados en sus cerámicas, los de arica ensayaron una gran variedad de diseños y colores.

Dos mitades

Muchos objetos provenientes del norte de Chile sugieren que los antiguos pobladores tenían una manera dual de entender el mundo. Esta noción era especialmente importante en lo social y lo político, ya que muchas de las comunidades estaban divididas en dos mitades, cada una con su propia autoridad.

La resistencia de una tradición cerámica

Pese a la influencia de los poderosos estados andinos Tiwanaku e Inka, la alfarería atacameña fue muy resistente a los cambios, manteniendo la monocromía típica de sus vasijas. Era uno de los rasgos identitarios de esta sociedad, que se expresaba especialmente en el ceremonial funerario.

Rojo y negro atacameño

Durante más de 1.500 años, los alfareros atacameños crearon una variedad de vasijas de superficies rojas, grises o negras, muy bien pulidas. Botellas, cántaros, vasos, tazones y cuencos de un solo color, cuyas únicas decoraciones son el modelado de sencillos rostros humanos y el grabado de motivos geométricos. La resistencia de una tradición cerámica Pese […]

Brindis por una alianza

Brindar con bebidas alcohólicas fue una actividad propia de las festividades andinas y de los rituales políticos. Durante las campañas de conquista, el Inka regalaba a los jefes locales un par de vasos o keros que quedaban en la comunidad como un recordatorio del pacto que los unía con el Emperador. A cada uno según […]

La diferencia en la cabeza

Los turbantes aparecen con los primeros agricultores hacia el año 1000 a.C Siglos más tarde, son reemplazados por gorros de piel, bonetes y gorros de cuatro puntas. Entre 1000 y 1400 d.C. experimentan su mayor variedad. Abundaban los contactos con otros pueblos y, por lo tanto, había más necesidad de distinguirse de los otros. Dime […]

Atuendos para la identidad

En el norte, el traje señalaba la pertenencia a un determinado grupo étnico o social. El atuendo era signo de estatus social o del poder político de una persona. Así, un individuo “era” fundamentalmente por lo que vestía, de la cabeza a los pies. El despertar de las identidades La identidad de los grupos de […]

Guerreros del desierto

Entre los años 1000 y 1400 d.C., se intensificaron las guerras en el norte de Chile. Es la época de los auca runas o guerreros, de los sitios fortificados y de las armas. Aunque las guerras (ch’axwas) perseguían destruir al enemigo, también habían combates rituales (tinkus), en los que la violencia estaba regulada. El poder […]

Chamanes y curanderos

El chamán era en cierta forma un combatiente, porque ejercía su oficio con hachas, dardos o incluso cabezas de enemigos. Transfigurado en algún animal poderoso por la inhalación de sustancias alucinógenas, “volaba” a batirse con los espíritus malignos para curar a los enfermos o conjurar los peligros que amenazaban a su comunidad. El chamán era, […]

Humos chamánicos

La presencia de diferentes tipos de pipas en las primeras sociedades sedentarias en Chile, evidencia el consumo de sustancias que generan estados alterados de conciencia, práctica común en muchos rituales chamánicos (ceremonias religiosas) y que permitían la comunicación con el mundo de los espíritus. Quitras y las pipas mapuches. El hábito de fumar perduró hasta […]

Chicha Ceremonial

La chicha fue uno de los principales componentes de la política prehispánica. Toda bienvenida, acuerdo o reunión ceremonial era sellado con el consumo de gran cantidad de esta bebida. Su rol social era tan importante que comúnmente los difuntos eran sepultados con vasijas para beberla o almacenarla. Chicha originaria. En Chile la chicha se produjo […]

Los primeros alfareros

Desde el desierto de Atacama hasta los bosques del sur, la primera alfarería presenta similitudes que sugieren un origen común. Comparten características estéticas con las primeras cerámicas del noroeste argentino y el centro del Perú. Generalmente de un sólo color y con técnicas y motivos de decoración semejantes. Predominan jarros y otros contenedores de líquidos.

Música Mapuche y Pitrén

El machi canta con el kultrún -tambor ceremonial mapuche-, para entrar en trance pidiendo ayuda para los problemas de la comunidad. Durante esta ceremonia o nguillatún todos participan orando, algunos con instrumentos, sin una coordinación musical como la conocemos en occidente. Esta música es una metáfora de una sociedad igualitaria. similar a la antigua sociedad […]

Del hilado al tejido

Los textiles prehispánicos del norte de Chile desempeñaron múltiples roles sociales y políticos. En especial, comunicaban la identidad de quienes los portaban. Los cambios en esta artesanía fueron el reflejo de profundas transformaciones en las sociedades. El algodón y la lana. Los antiguos pescadores fabricaban sus prendas de vestir con junquillo y totora torcida y […]

Embarcaciones para mar adentro

Las evidencias directas de embarcaciones –tales como las miniaturas depositadas en el ajuar de las tumbas– son relativamente tardías. Pero se sabe que albacoras y otros peces de mar adentro eran capturados hace más de 5.000 años. La única manera de hacer esto era en embarcaciones capaces de navegar lejos de la costa.

Dominando el mar

Los primeros chilenos desarrollaron rápidamente un modo de vida basado en extraer del mar sus abundantes recursos. Además de recolectar moluscos desde la orilla, implementaron tecnologías especiales para la pesca y la caza, actividades que aportaron grandes beneficios económicos. El arte del arponeo. Para atrapar peces grandes y mamíferos marinos se desarrolló el arpón de […]

La piedra tallada y pulida

Desde los albores de la humanidad, las piedras han brindado una infinidad de posibilidades tecnológicas. Son suficientemente duras como para cortar y moler, pero también admiten ser trabajadas para transformarse en diversas herramientas. Haciendo herramientas de piedra. Toda roca de textura fina, cuando es golpeada con otra más dura, se rompe formando filos. Estos pueden […]

El Culto a los muertos

El interés que todas las culturas del mundo han tenido por mantener un vínculo con sus muertos se ha expresado de distintas maneras. Entre los Chinchorro, antiguo pueblo de cazadores y pescadores del norte de Chile, la fuerza de esta vinculación impulsó el desarrollo de una compleja técnica de momificación. Ilusión de vida. Los Chinchorro […]

Geometrías en piedra

Hace unos 10.000 años, el territorio que se extiende entre Los Vilos y Antofagasta estuvo poblado por verdaderos escultores. A través de las miles de obras encontradas, sabemos que eran creadores inagotables y que conocían muy bien la geometría.

¿Qué es lo que tienen esas miradas?

Estas imágenes de más de un siglo, fueron tomadas cuando la vida de los fueguinos estaba afectada por la llegada de colonos blancos. Vestidos con ropas de los extranjeros, mezcladas con vestimentas de su manufactura, recrean con sus rostros pintados, y ante quien los fotografío, algunos de sus rituales y costumbres.

Pintar el cuerpo

Sobre el cuerpo pintado de un tono, los fueguinos  dibujaban formas de variado volumen.  Los colores, blanco, negro y rojo, se obtenían de arcillas, carbón y conchas de moluscos. Molidos,  calentados y unidos con agua,  aceite de mamíferos marinos y grasa de guanaco, se aplicaban con los dedos, usándose una varilla para diseños finos.