Museo Chileno de Arte Precolombino

Era de la Continuidad y el Cambio

¿Qué es lo que tienen esas miradas?

Estas imágenes de más de un siglo, fueron tomadas cuando la vida de los fueguinos estaba afectada por la llegada de colonos blancos. Vestidos con ropas de los extranjeros, mezcladas con vestimentas de su manufactura, recrean con sus rostros pintados, y ante quien los fotografío, algunos de sus rituales y costumbres.

Pintar el cuerpo

Sobre el cuerpo pintado de un tono, los fueguinos  dibujaban formas de variado volumen.  Los colores, blanco, negro y rojo, se obtenían de arcillas, carbón y conchas de moluscos. Molidos,  calentados y unidos con agua,  aceite de mamíferos marinos y grasa de guanaco, se aplicaban con los dedos, usándose una varilla para diseños finos.

Tejer con juncos

Asombra la habilidad manual de las mujeres fueguinas para hacer cestos con juncos recolectados en sitios pantanosos. Ablandados al fuego, trenzados en espiral y entrelazados con una varilla de madera o hueso, servían para transportar y almacenar alimentos, valorándose su firmeza. En su actual cestería está presente esa tradición. Untados con grasa de guanaco o […]

Lakitas y sociedad andina

La tropa de lakitas (zampoñas) del norte de Chile imita a la sociedad andina: está dividida en mitades que se coordinan en una melodía, formando un gran instrumento, sin un líder aparente. Los tamaños de estas zampoñas siguen normas acústicas andinas, resultando un sonido con disonancias y vibratos. Cada comunidad tiene su fórmula sonora, que […]

Unkus, ponchos y mantas

Prendas como el poncho y la manta corralera, distintivas de la identidad chilena, descienden de la tradición indígena precolombina, como es el caso de los unkus andinos, los makuñ mapuche y los punchos aymara. El makuñ. La manta mapuche o makuñ es utilizada únicamente por los hombres, pero elaborada por mujeres y cargada de símbolos […]

Tejidos rituales aymaras

Tejidos como las chuspas (bolsas) y taris (individuales) son usados en diversos ritos y ceremonias aymaras. Objetos similares se encuentran como ofrendas en los cementerios prehispánicos del extremo norte, reflejando una tradición textil de al menos 1.300 años. Mediante su estilo y técnicas de manufactura, las tejedoras representan su identidad y pensamiento.

Platería Aymara y Mapuche

Tanto Aymaras como Mapuches desarrollaron una sofisticada orfebrería en plata, especialmente utilizada  para fabricar joyas femeninas.

Vestimenta tradicional Aymara

Las principales prendas aymara son de origen prehispánico, como las ojotas, el unku masculino (túnica o camisa) y el aksu femenino (vestido). Los españoles impusieron el uso de pantalones en los hombres y de mantillas en las mujeres.  Además de introdujeron una variedad de sombreros, que aún son utilizados en festividades. El traje de la […]

Vestimenta tradicional Mapuche

Los trajes mapuches masculino y femenino combinan componentes tradicionales de origen prehispánico con elementos europeos. También manifiestan la adaptación de prendas actuales en función de las actividades laborales. El traje de la mujer. El küpam, un paño rectangular de lana negra envuelve el cuerpo femenino y está sujeto a un hombro con un alfiler. Es […]

Insignias de mando

Ejercer un cargo con poder político está asociado, generalmente, a símbolos de poder. En distintas partes de Chile, éstos se manifiestan en las insignias de mando que debían ser portadas por los jefes o utilizadas en situaciones ceremoniales. El bastón del Mallku. En el pasado la máxima autoridad aymara era el mallku, quien administraba la […]

Mapuche y madera

Desde los inicios del poblamiento del sur de Chile, las poblaciones aprovecharon el máximo beneficio de los bosques y la madera, tal como lo demuestra el antiguo sitio de Monte Verde, de casi 15.000 años de antigüedad. La cultura mapuche es heredera de esta tradición. Utensilios de madera. La mayor parte de los objetos de […]

Emblema de la mujer casada

El jarro en forma de pato o ketru metawe usado por los mapuches, simboliza a la mujer casada. La vasija es entregada por la machi (chamán) a la mujer después de las nupcias, cuando ésta abandona a su comunidad para vivir con la familia de su marido. El Pato Ketru. El símbolo del pato ketru […]

Espíritus de los antepasados

Los mapuches utilizaban estas enormes estatuas de madera en los ritos del kurikawin o velorio. Una larga lista de parientes y amigos pronunciaba discursos alabando al difunto y recordando sus mayores logros. Al final del velorio, el chemamull era erigido junto a la tumba para señalar el lugar donde permanecería el cuerpo. Guardianes del bosque. […]

Las escudillas Aconcagua y Pomaire

Cuando los españoles llegaron al valle del río Maipo en el siglo XVI, la escudilla era una de las vasijas más utilizadas por los Aconcagua. El mestizaje cultural que se produjo a partir de ese momento hizo que la escudilla se mantuviera en el tiempo, especialmente en el antiguo pueblo alfarero de Pomaire. La escudilla […]

El ocaso de la pintura

En los primeros años del dominio español sobrevivían todavía algunos elementos de la cultura precolombina. Así, las cerámicas de estilos Viluco y Valdivia eran decoradas con motivos que incorporaban las tradiciones locales Inka y Diaguita.

La Fusión Inka

Los conquistadores inkaicos introdujeron una serie de prácticas sociales y culturales en los pueblos anexados. En algunos casos, esta influencia produjo objetos que imitaban muy de cerca las formas cusqueñas y, en otros, incorporaban elementos de la cultura local.